Pobladores y Tradiciones



Pobladores y Tradiciones

Cofán: Sus idiomas oficiales son el español y el A’inagae. Actualmente la conforman un total de 342 personas divididas en 74 comunidades en la provincia de Sucumbios. Sus principales actividades son la caza y la pesca, las cuales complementan con el cultivo de café y algodón y la elaboración de artesanías.
Secoya: Al igual que la comunidad Siona, esta etnia pertenece a la familia lingüística tukano occidental. Se encuentran ubicados en territorios cercanos al Cuyabeno, en las riberas y cuenca del río Aguarico, en las provincias de Sucumbios y Orellana. Sus idiomas oficiales son el Paicoca y español. En la actualidad esta comunidad se encuentra conformada por un total de 330 personas distribuidas en 78 familias. Sus actividades económicas son la caza, la pesca y la agricultura. Esta comunidad debe enfrentarse a varios problemas como la contaminación ambiental, la presencia de colonos, compañías petroleras y compañías productoras de palma.
Waorani: ese pueblo se encuentra ubicada entre Entre el río Napo, al norte, y el río Curaray, al sur, a lo largo de los ríos Yasuní, Shiripuno y Cononaco, provincias de Orellana y Pastaza. Su idioma oficial es el Wao terero. Esta comunidad es conocida principalmente por su habilidad en la caza y en la guerra, además de los relatos de los misioneros. En la actualidad su población es de alrededor de 1800 personas. Existe un grupo de Waos, de aproximadamente 100 personas, conocidos como los pata colorada (Tagaeris) que han decidido aislarse para mantenerse al margen de todas las manifestaciones de la cultura occidental.
Zápara: Es una de las comunidades del Amazonas ecuatoriano que menos se ha trabajado. Según el censo de 1991 su población estaba compuesta por unas 24 personas. Se encuentran ubicados en las orillas de los ríos Ríos Conambo, Pindoyacu, y Curaray. Su idioma oficial es el zapara que con el pasar de los años se está perdiendo poco a poco.
Achuar: Se encuentran ubicados en las provincias Pastaza (Ríos Pastaza, Capahuari, Copataza, Bobonata, y Conambo) y de Morona Santiago. Su lengua oficial es el Achuar que viene de la familia lingüística Jivaroana. Esta comunidad se encuentra tanto en Ecuador como en Perú, en territorio ecuatoriano tienes una población aproximada de 5 440, reunidas en 836 familias. Sus actividades económicas más importantes son la agricultura, la caza, la pesca y la recolección de frutos.
Shuar: Esta comunidad se encuentra ubicada en las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago, y la parte sur de la provincia de Pastaza. Su idioma oficial es el Shuar chicham que proviene de la misma familia lingüística de la comunidad Achuar, la Jivaroana. Su población oscila entre las 110.000 personas establecidos en 668 comunidades según los datos recogidos en 1991. sus principales actividades económicas son la horticultura y la producción de artesanías.
Shiwiar: Los Shiwiar han sido los habitantes tradicionales de los territorios ubicados en la cuenca alta del Río Corrientes y la cuenca alta del Río Tigre. El vocablo “Shiwiar” es multisemántico o tiene más de un significado. Por ejemplo: “Ii shiwiar” significa “nuestra familia”; “shiwiartikia” significa “nosotros como los shiwiar”; “eakmint shiwiar” significa “cazador” y denota una identificacación cultural como “los conocedores de la selva” o “personas capaces”, o “aquellos que pueden valerse en la vida”.
Andoas: Los Andoas, han sido uno pueblo desconocido hasta hace poco, pues le presencia de misioneros y el dominio del quichua se impuso en varis etnias débiles de nuestro Oriente, pero Duche a través de la Subsecretaría de Cultura se encargó de investigar los vestigios y las raíces históricas de este pueblo descubriendo sus antecedentes y logrando ubicar a las últimas familias en la comunidad de Pucayacu, en la parroquia Montalvo, al sur este de Puyo. Son la última etnia descubierta y reconocida en Pastaza, por lo que no se tiene mayor información exacta de sus protagonistas, como testimonio vivo de sus existencias.
Tagaeri: Son un clan de los Wuaorani personas que viven en el Parque Nacional Yasuní, en la ecuatoriana Cuenca del Amazonas, el nombre (en Wao-Terero, el idioma Wuaorani ), por su asociación con el Taga guerrero. Mientras que comparten un patrimonio cultural y lingüístico con otros Wuaorani, han continuado a vivir el estilo de vida nómada, una vez comunes a sus pueblos y han sido opone ferozmente, convirtiéndose en uno de los llamados pueblos no contactados del mundo. Además de los Tagaeri la zona es el hogar de otros 3 grupos no contactados: el Taromenane , el Oñamenane , y el Huiñatare. [17] [18]

Siona: Esta etnia se encuentra ubicada en el nororiente ecuatoriano en los límites con Colombia, en la parte alta del río Aguarico en la provincia de Sucumbios. Pertenece a la familia lingüística tukano occidental y su lengua oficial es el paicoca y el español.

conclusión:

Estos pobladores tienen su propia tradiciones, costumbres, vestimenta, rituales; que los hace únicos y forman parte de nuestra culturas y tradiciones propia del ecuador que los diferencia de los demás por su cultura y vestimenta.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario